SERENDIPIA DOMINICAL – Columna de la escritora española Mónica Miquel Nieto – Encuéntrala cada domingo en el portal web (escritoresrebeldes.com) y en las redes sociales de Escritores Rebeldes.
SERENDIPIA DOMINICAL
AMANTES DE LA LECTURA
Por: Mónica Miquel Nieto (Barcelona – España)
Correo electrónico: mmiquelnieto@gmail.com
El leer nos enriquece como personas. La lectura tiene innumerables beneficios, desde ayudar a ejercitar el cerebro hasta ser un medio altamente positivo para entretenernos. Leer fomenta la curiosidad, ayuda a desarrollar mejor el lenguaje, amplía nuestro vocabulario, reduce el estrés, aumenta la capacidad de memorizar, la concentración, nuestra agilidad mental, desarrolla la creatividad y la imaginación, mejora la capacidad de comprensión… Todo son beneficios, excepto si nos ocurre como le sucedió al pobre Alonso Quijano, nuestro famoso Don Quijote de la Mancha, que, según describió Miguel de Cervantes, «Se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio».

Confío en que eso no vaya a ocurrirnos, y menos leyendo esta Serendipia dominical, dedicada al maravilloso mundo de los lectores, sin los que los libros morirían de pena y perderían la razón de su existencia, quedando relegados al olvido en alguna rústica librería, una de esas maravillosas joyas de las que suelo enamorarme cuando tengo la suerte de tropezarme con alguna a lo largo de mi camino.
Empezaré con datos referidos a mi país, España, por ser la tierra que más conozco, al ser la mía propia. En este mismo año 2025, por nivel de estudios, el 84,4 % de la población con estudios universitarios se declara lectora. Además, en el último año se registra un incremento de lectores entre la población con estudios primarios que pasa del 38,1 % al 39,5 %.
Según un estudio de Amazon de 2023, los españoles leen de media entre diez y doce libros. Uno al mes. Pero la editorial Planeta habla de tres velocidades lectoras: los que leen entre tres y cuatro libros al año; los voraces, que leen cincuenta; y los superlectores, que andan por unos ochenta.
En el año 2023, el consumo de libros electrónicos experimentó un aumento del 12% a nivel mundial y del 9% en el mercado español en comparación con el año anterior. En términos de ingresos, a nivel global se alcanzó un total de 122 millones de euros, con 68 millones en España y 54 millones de euros en el resto de los países.
Sobre la distribución de cuotas por territorio en 2023, España sigue manteniendo su posición como el principal mercado para el libro digital en lengua española, representando el 56% del mercado total. Por su parte, México se posiciona como el segundo territorio más relevante, con una participación del 20%, seguido por Estados Unidos, con un 10%.
Algo que considero un problema es el dato de no lectores en mi país. Un 34,5 % no lee, casi nunca, el índice más bajo desde 2017. El barómetro revela que el porcentaje de españoles que no leen nunca o casi fue en 2024 del 34,5 %, lo que supone el más bajo desde 2017, cuando era del 40,3 %.
En cuanto a las comunidades españolas más lectoras, Madrid, El País Vasco y Cataluña, son las comunidades donde más se lee.
Respecto al número de lectores de otros países, Finlandia es el país con mayor número de lectores. Cada finlandés lee una media de 47 libros al año, mientras que en España son 10. Y no es casualidad que su población sea una de las que posee más altos índices de éxito educativo. Leer es el verbo preferido de los finlandeses y un libro, una de sus compañías favoritas.
El pasado año y con motivo del 23 de abril, Día del Libro, muchos medios comenzaron a analizar el panorama editorial mundial y saltó a la palestra el índice elaborado por el “World Population Review”, concretamente el apartado donde nos hablaba de la lectura de los habitantes de distintos países. Primeros en el ranking y por orden podíamos encontrar a Francia, Canadá, Estados Unidos, Corea del Sur y España. Ya de Latinoamérica siguen Chile, Perú, Brasil, Venezuela, Colombia y México.
Según un estudio realizado por Lectupedia en el año 2022, los países donde sus lectores, de promedio, leen más libros al año són: Canadá y Francia, con 17, seguidos de Estados Unidos, con 12, Corea del Sur, con 11, España con 9,9 y Portugal con 8,5. Por otro lado, los menos lectores fueron Argentina, con 1,6, México, con 1,7, Colombia con 1,9 y Venezuela con 2.
Según los últimos datos facilitados por la UNESCO, aproximadamente 2,2 millones de libros se publican cada año en el mundo. Además, y a pesar de la preocupación por un posible desinterés por la lectura sobre todo entre los más jóvenes debido al auge de otras formas de entretenimiento, el número de lectores a nivel mundial no ha dejado de crecer y en 2022 su cifra estimada ya supera los 2.100 millones.
El número de lectores, lejos de descender, ha aumentado. Una de las causas es la modernización del sector. Hoy la lectura es mucho más asequible para todos. Además, los diferentes formatos disponibles en la actualidad gracias a las nuevas tecnologías, permiten al público elegir la versión que más se ajuste a sus necesidades. Esta realidad, como no podía ser de otra forma, ha contribuido positivamente a la industria desde una perspectiva económica. Así, el tamaño de este mercado a cierre de 2022 alcanzaba los 140.850 millones de dólares estadounidenses y se prevé que aumente en casi 33.000 millones en los próximos ocho años.
La lectura goza de buena salud, a pesar de lo que pudiéramos pensar. Debemos, entre todos, hacer que eso no cambie. Un buen libro no se puede sustituir por su versión cinematográfica o por una serie de televisión que aborde su temática y nos permita seguir su argumento. Un libro es otra cosa, muy distinta y que requiere más esfuerzo mental por nuestra parte, ya que debemos sumergirnos en él y utilizar nuestra imaginación. Para mí leer es algo mucho más creativo y edificante, más constructivo y relajante.
Leer es vivir miles de vidas, viajar a tierras lejanas, conocer nuevas culturas. Leer nos ayuda a mejorar nuestra inteligencia emocional, nos ayuda a mejorar nuestra ortografía (tan maltratada estos últimos tiempos), potencia nuestra cultura general, refuerza nuestra fuerza de voluntad, nos ayuda contra el insomnio…No entiendo la razón por la cual los médicos no nos recetan lectura, entre otras muchas cosas, para sanar nuestros males de la mente y del alma.
Es imprescindible que os comente mi predilección por la lectura de libros en papel. Soy de la generación del papel y dudo mucho que cambie de opinión en el futuro. Aun así, leo también libros en formato digital y reconozco que me resulta más económico y cómodo, si me fijo en el poco espacio de almacenaje del que dispongo en mi hogar, aunque lo encuentro menos gratificante. Lo realmente importante, desde mi punto de vista, es no dejar de leer, sea en el formato que sea.
Podría alargar hasta el infinito mi disertación acerca de los innumerables beneficios de la lectura, pero veo más positivo que hablen por mí otras voces del pasado, más sabias que la mía. Aquí os dejo las frases célebres con las que acostumbro a finalizar Serendipia dominical. Espero que sean de vuestro agrado y os resulten interesantes.
1.No importa lo ocupado que puedas pensar que estás, debes encontrar tiempo para leer o entregarte a la ignorancia auto elegida. Confucio.
2.En algún lugar de un libro hay una frase esperándonos para darle un sentido a la existencia. Miguel de Cervantes.
3. La literatura no es otra cosa que un sueño dirigido. Jorge Luis Borges.
4.Leer no es matar el tiempo, sino fecundarlo. Herminia Brumana.
5. Me resisto a considerar el afán de leer una simple afición entre otras: es una pasión, aún más, una forma de vida. Fernando Savater.
6.Si piensas llegar a alguna parte en la vida, tienes que leer muchos libros. Roald Dahl.
7.Cuando leemos, creamos nuestras propias imágenes y asociaciones. El libro vive dentro de nosotros, se reinventa en nosotros a medida que lo vamos leyendo. Jostein Gaarder.
8.Hay más tesoros en los libros que en todo el botín del pirata de “La isla del tesoro”. Walt Disney.
9.Creo que algo muy mágico puede suceder cuando se lee un buen libro. JK Rowling.
10.Soy un lector que escribe libros; si fuera sólo escritor estaría muerto. Arturo Perez-Reverte. Hasta aquí la columna dominical de esta semana. Nos reencontramos el próximo domingo, si os apetece dedicar unos minutos a leer la opinión de una humana imperfecta. Aquí os espero, en Serendipia dominical. Sed felices
MÓNICA MIQUEL NIETO (BARCELONA – ESPAÑA)
© DERECHOS RESERVADOS AUTORA

Mi nombre es Mónica Miquel Nieto, mujer de 53 años, residente en Barcelona, escritora y poetisa.
Toda mi vida he sido una lectora empedernida, de todo tipo de libros, pero sobre todo de novela histórica, novela fantástica y poesía.
De pequeña gané algunos certámenes literarios y ahí quedó todo. No he dejado de escribir nunca, pero no fue hasta el confinamiento causado por la pandemia de Covid-19, cuando decidí intentar publicar mis obras.
Escribí a algunas editoriales hasta que, finalmente, la Editorial Alvi Books confió en mis posibilidades y se arriesgó a publicar 5 de mis obras. Al ser una persona absolutamente desconocida, es algo que les agradeceré siempre.
Participo en algunos grupos literarios de Facebook y he publicado en algunas revistas (Escritores Rebeldes, Las Alas del Cóndor, CLIVAR, Netrazol Literary Magazine…).
He colaborado con algunos poemas en el canal de meditación de Youtube e Instagram Medita i Respira.
También se han escuchado mis poemas y fragmentos de mis obras en programas radiofónicos, como por ejemplo en La hora de la verdad de TuradioValencia.com, La Enamorada Radio o Radio Alfa Omega de Mexico.
Mi intención es darme a conocer y conseguir lectores para mis obras publicadas. Hay una sexta obra en proyecto.
No dejaré de escribir, porque para mí el hecho de hacerlo, es tanto una necesidad como un placer.